OCTUBRE


Miércoles 12 de octubre del 2016


En esta PRIMERA CLASE la Ingeniera Mónica Mantilla expuso su forma de calificación para la materia para el transcurso del semestre, entre otros temas, se acordó que el uso del blog, pruebas, talleres, las entrega de tareas tanto fisicamente a la maestra, como digitalmente en una carpeta compartida en google drive y el exámen final sumarían la nota final de cada parcial, por supuesto, cada uno valiendo un porcentaje diferente.
La tarea asignada en esta clase, fue básicamente crear el blog, una carpeta en google Drive compartida al correo de la ingeniera y realizar la prueba diagnóstica.




Viernes, 14 de octubre del 2016


Esta clase clarificamos dudas acerca del uso del blog, lo cual resulta de suma importancia ya que en él se publicarán las tareas para cada semana. Por otro lado, este espacio será usado por nuestra maestra para compartir nuestras calificaciones y archivos importantes como libros, artículos o documentos que considere que es importante que los revisemos.
A demás, se estableció que todos los miércoles tendremos clases en el laboratorio con el fin de hacer más dinámicas las clases.

Esta clase empezamos los temas correspondientes a la materia. Hablamos acerca del muestreo, diferencias entre muestreo y población y finalmente, acotamos definiciones básicas necesarias para llevar el curso.

Para esclarecer dudas acerca de los temas tratados en la clase, podemos visitar el siguiente link. En el cual se exponen técnicas de manera detallada para el correcto muestreo de una población,

https://explorable.com/es/muestreo-de-poblacion




Miércoles 26 de octubre del 2016


Esta fue la primera clase en el laboratorio.

En esta clase abordamos el tema de escalas de medición a las cuales las clasificamos así:

Nominal: Datos descritos con números, letras o códigos.
Ordinal: Orden (bajo, bueno, excelente ; alto, bajo, medio)
De intervalo: Escalas enre valores
De razón: Dentro de intervalo finito o infinito pero obligatoriamente necesita que el origen sea 0.

A demás hablamos de las cantidades más usadas:
  • Media de la muestra (promedio)
  • Desviación estándar de la muestra. (distribución de los datos)

Para complementar la información acerca de estos temas, es preciso ingresar a los siguientes links, en los cuales se exponen las fórmulas para calcular la media muestra y la desviación estándar de un conjunto de datos. 



https://www.youtube.com/watch?v=W8gyyMsMx80 (cálculo de la desviación estándar)




28 de octubre del 2016


Hemos revisado nuevos conceptos sobre otras medidas que también son usadas con frecuencia, tales como:
  • Moda
  • Rango
Y a demás verificamos un término interesante dentro de estos cálculos y a demás necesarios para los gráficos.
  • Percentiles.

MODA: Es el dato o valor que más se rpite o que tiene mayor frecuencia en el conjunto de datos.
Un conjunto de datos puede tener una o más modas, siempre y cuando se repitan en la misma cantidad.

RANGO: Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo.

  • Xmáx. 
  • Xmín
  • Rango= (Xmáx - Xmín)


Para indagar más acerca de estos conceptos, compartiré a continuación el link del libro Estadística para científicos  e ingenieros, que es el libro en el que hemos estado basando nuestro estudio. 



PERCENTILES:

Son cada uno de los 99 valores que dividen al rango en 100 partes.

Los percentiles se los puede clasificar también por conjuntos, así:

  • Cuartiles (25%) : son los más importantes
  • Quintiles: (20%): divide en cinco partes, cada una representa el 20%

CALCULO DE PERCENTILES


Con el fin de poder dejar un mejor entendimiento acerca del cálculo de los percentiles, podremos revisar el siguiente video.









No hay comentarios:

Publicar un comentario